¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Desde luego que no podemos pensar en que por medio de unas simples preguntas, el aprendizaje se pueda medir y observar.
Debe ser algo más importante el hecho de conocer por medio del aprendizaje. De acuerdo a la lectura de Xavier Vargas B, el concepto de aprendizaje es mucho más complejo, ya que intervienen un sinnúmero de acciones y de actividades. (Estrategias, métodos, enseñanzas, compromiso)
Tenemos que los aprendizajes significativos y el aprendizaje situado, comprenden una serie de componentes y características diversas, pero, sin embargo, sobresalen de ellos conceptos importantes.
Si el estudiante no demuestra un interés, no podrá llevar a cabo una acción con la que pueda construir sus competencias y desde luego su conocimiento.
Para muchos de nosotros como docentes ciertamente se nos complica aún el hecho de aplicar los cambios requeridos. Sin embargo, ciertamente tenemos que aplicarnos y no solo saber los contenidos y las estrategias didácticas sino que debemos atender también los aspectos afectivos.
Es pues muy importante que al valorar a un alumno no solamente se tome en cuenta alguno de los aspectos por ejemplo el de conocimiento en sí como si se midiera con ello la inteligencia no, también es necesario observar el estado anímico, el afectivo, la disposición para aprender y un sinnúmero de actividades.
Todos tenemos que apropiarnos del conocimiento y poder de esta manera generar competencias, por ello es importante que en nuestro sistema el medio superior nos apropiemos de un proceso de enseñanza-aprendizaje real entre docente y alumno y convertirlo en un aprendizaje significativo.
Se requiere de buscar poseer de ciertas virtudes así como conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
En nuestras escuelas de acuerdo a la RIEMS se ha buscado que el aprendizaje sea significativo, de tal manera que el alumno no solo guarde sus conocimientos para sí, sino que los utilice en su entorno, llámese casa, trabajo, diversión, etc.
domingo, 8 de noviembre de 2009
ferahedob_concepcionesdeaprendizaje
Concepciones de aprendizaje
¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Al analizar las concepciones vertidas por tantos pensadores llego a la siguiente conclusion:
Aunque cada uno de ellos tiene conceptos diferentes, el objetivo siempre es el mismo “lograr que el estudiante aprenda de tal manera que proponen ideas, conceptos y adecuaciones”.
Después de analizar las diversas aportaciones de dichos pensadores, observo que cada uno va de acuerdo a su ideología. Sin embargo, todos buscan una mejora en los procesos de Enseñanza—Aprendizaje, es como una mezcla de varios.
Con los adelantos tecnológicos de que ahora gozamos es que podemos hacer uso de ellos para aplicar tal ves un poco más la teoría constructivista, ya que se busca que el alumno en base a análisis, investigaciones, pueda transformar, construir, interactuar con otros, así como con la sociedad.
De allí que el sistema que estamos estudiando propuesto por la RIEMS y que está basado en competencias se puede considerar como el más actual, sin quitar de en medio a los anteriores por lo que considero que son compatibles.
Cuando pedimos que el estudiante sea perceptivo, inteligente, creador, lo que estamos pidiendo es que sea competitivo en este mundo cada ves más globalizado.
Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F.Skinner y de los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo, pasando por el Aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J. Bruner, sin dejar a un lado el Aprendizaje significativo en donde D. Ausubel, J. Novak lo proponen, llegando a la Psicología cognitivista. Propuesta por Merrill, Gagné.., hasta llegar al Constructivismo. De J. Piaget concluyendo con Socio-constructivismo, es que considero que estos últimos más se parecen a la actual reforma educativa de nuestro País.
“ Todos los seres humanos tenemos capacidad para aprender, sólo hay que despertarla y ponerla a trabajar “
Ferahedob_concepciones de aprendizaje
Etiquetas:
concepciones,
ideología,
pensadores,
tecnologías
martes, 13 de octubre de 2009
ferahedob_¿Cómopercibomidocencia?
Descripción experiencia aprendizaje
Durante aproximadamente 10 años, en mi quehacer docente llevé un mismo sistema educativo y no lo basaba en competencias. Con ello aprendí y obtuve muchas experiencias, claro que llegué a tomar cursos pero en base al sistema del momento.
Actualmente, (con casi 5 años) y con la reforma de la educación media—superior, mis materias (módulos), ya los baso en competencias profesionales. Dentro de estas competencias y debido a los módulos y submodulos que imparto, todos de la especialidad de electricidad, considero que mi labor como docente (ahora somos guías, instructor, casi supervisor), se va convirtiendo en eso, supervisor.
También creo que aunque realizo y llevo acabo todo lo planeado, ya no es tan completa la educación que imparto, por dedicar más tiempo al llenado de documentos administrativos y por lo tanto menor actividad docente.
Esto no quiere decir que no estoy de acuerdo con la reforma, solo que precisamente a muchos docentes nos falta lo que ahora se nos está ofreciendo elementos técnicos—pedagógicos.
¿Que hago en un día de labor docente?
Son las siete (7) de la mañana, llego a mi salón de clase, generalmente el taller de electricidad por tener la mayoría de clases en este, paso lista y una vez que termino me dedico a impartir mi clase, generalmente les pregunto a varios de mis alumnos lo visto en el día anterior, luego comentamos (lluvia de ideas) el, o los temas vistos o investigados por ellos, dado que con el recurso del Internet dejo algún o algunos temas para investigar y comentarlos en clase.
Cuando los temas son amplios les doy varios días para que los analicen y poder exponerlos a la clase ya sea por medio de acetatos o por medio de power point en diapositivas. Y bueno viene el intercambio de ideas mejorando algunas veces debido a redacciones o regresándoles los trabajos porque solo utilizan la computadora para copiar y pegar.
Posteriormente ponemos en práctica lo investigado para probar en algunos casos lo que se presenta.
Algo de lo más importante para mí es el aspecto relación—humana. Siempre hay de mi parte un saludo muy afectuoso para mi clase, lo que me hace sentir muy satisfecho, y esto es todos los días. En la actualidad mis grupos son en su mayoría mixtos por lo que es muy importante resaltar el respeto entre todos y cada uno de mis alumnos.
He logrado con esto el respeto de mis alumnos al menos en su mayoría, ya que existen los que aun no respetan.
¿A donde quiero llegar con esto?
Bueno escogí esta profesión con la idea de compartir mis conocimientos y es lo que intento deseo compartir mis conocimientos para lograr jóvenes con preparación técnica al menos en mi ramo.
• Mi profesión de origen:
Desde muy joven me llamó la atención la mecánica de los vehículos automotores, por lo que me inicie en la mecánica de motores, la estudié y obtuve un Diploma de “Mecánico de vehículos y Motores a Diesel” lo que me abrió las puertas en la industria como representante técnico de una gran firma, sin embargo, y ya desde entonces me llamaba la atención la docencia, quizá atraído por la forma de uno de mis maestros.
Fue en esa primera empresa en donde una de mis labores era instruir a mecánicos, supervisores, ingenieros, etc. Respecto a los equipos que mi empresa vendía.
En general en las otras empresas en que estuve fui representante técnico y/o asesor técnico siempre en el ramo automotriz.
Pasó tiempo y decidí que era muy importante seguir estudiando por lo que ingresé al Instituto Politécnico Nacional, allí me gradué como Técnico en Electrónica y entonces compaginé las dos carreras y al final ingresé al Cecyteq como docente en la especialidad de Electricidad y electrónica.
• ¿Cuándo, cómo y por qué me inicié como maestro?
Corría el año de 1994, cuando Cecyteq iniciaba labores en el Municipio de Pedro Escobedo, acá en Querétaro y decidí probar tomando en cuenta que ya conocía algo sobre como instruir a las personas.
Por lo que aquí fue donde me inicié realmente como docente y con el gusto de impartir y dar a conocer lo que yo había aprendido.
• ¿Qué pienso y siento de ser profesor?
Pienso que es una labor de mucha responsabilidad, sobre todo porque tratamos con seres humanos, me gusta mi labor estoy contento de ser profesor siento que hago las cosas que siempre quise hacer, desde luego lo tomo con mucha responsabilidad, tengo todavía camino por seguir, por eso me sigo preparando.
• ¿Qué ha significado ser docente en educación media superior?
Sigue siendo para mi de mucha responsabilidad, se trabaja con jóvenes en edad difícil, sin embargo, se obtiene la satisfacción de formar parte de sus vidas, al menos al orientarlos y enseñarles varios caminos para que decidan el suyo.
También ha significado un ejemplo para mis propios hijos de los que estoy muy orgulloso, tengo tres de los cuales dos ya terminaron una carrera profesional, y una mas que la inicia.
• ¿Qué motivos de satisfacción tengo?
Que he logrado ser el docente que vive muy a gusto con su trabajo que he logrado una familia estable con lo necesario, y que estoy en la mente de muchos jóvenes.
He tenido la satisfacción de ser recordado e invitado a bodas de ex alumnos y eso me reconforta.
• ¿Qué motivos de insatisfacción reconozco?
Podría nombrar muchos, pero no son insatisfacciones, son solo falta de algunas cosas para obtener mayor calidad en la educación. Esto lo comento como falta de objetos, mas no de objetivos.
Hablamos de mucha exigencia cuando no se tiene materiales e infraestructura para cumplir con ello.
Durante aproximadamente 10 años, en mi quehacer docente llevé un mismo sistema educativo y no lo basaba en competencias. Con ello aprendí y obtuve muchas experiencias, claro que llegué a tomar cursos pero en base al sistema del momento.
Actualmente, (con casi 5 años) y con la reforma de la educación media—superior, mis materias (módulos), ya los baso en competencias profesionales. Dentro de estas competencias y debido a los módulos y submodulos que imparto, todos de la especialidad de electricidad, considero que mi labor como docente (ahora somos guías, instructor, casi supervisor), se va convirtiendo en eso, supervisor.
También creo que aunque realizo y llevo acabo todo lo planeado, ya no es tan completa la educación que imparto, por dedicar más tiempo al llenado de documentos administrativos y por lo tanto menor actividad docente.
Esto no quiere decir que no estoy de acuerdo con la reforma, solo que precisamente a muchos docentes nos falta lo que ahora se nos está ofreciendo elementos técnicos—pedagógicos.
¿Que hago en un día de labor docente?
Son las siete (7) de la mañana, llego a mi salón de clase, generalmente el taller de electricidad por tener la mayoría de clases en este, paso lista y una vez que termino me dedico a impartir mi clase, generalmente les pregunto a varios de mis alumnos lo visto en el día anterior, luego comentamos (lluvia de ideas) el, o los temas vistos o investigados por ellos, dado que con el recurso del Internet dejo algún o algunos temas para investigar y comentarlos en clase.
Cuando los temas son amplios les doy varios días para que los analicen y poder exponerlos a la clase ya sea por medio de acetatos o por medio de power point en diapositivas. Y bueno viene el intercambio de ideas mejorando algunas veces debido a redacciones o regresándoles los trabajos porque solo utilizan la computadora para copiar y pegar.
Posteriormente ponemos en práctica lo investigado para probar en algunos casos lo que se presenta.
Algo de lo más importante para mí es el aspecto relación—humana. Siempre hay de mi parte un saludo muy afectuoso para mi clase, lo que me hace sentir muy satisfecho, y esto es todos los días. En la actualidad mis grupos son en su mayoría mixtos por lo que es muy importante resaltar el respeto entre todos y cada uno de mis alumnos.
He logrado con esto el respeto de mis alumnos al menos en su mayoría, ya que existen los que aun no respetan.
¿A donde quiero llegar con esto?
Bueno escogí esta profesión con la idea de compartir mis conocimientos y es lo que intento deseo compartir mis conocimientos para lograr jóvenes con preparación técnica al menos en mi ramo.
• Mi profesión de origen:
Desde muy joven me llamó la atención la mecánica de los vehículos automotores, por lo que me inicie en la mecánica de motores, la estudié y obtuve un Diploma de “Mecánico de vehículos y Motores a Diesel” lo que me abrió las puertas en la industria como representante técnico de una gran firma, sin embargo, y ya desde entonces me llamaba la atención la docencia, quizá atraído por la forma de uno de mis maestros.
Fue en esa primera empresa en donde una de mis labores era instruir a mecánicos, supervisores, ingenieros, etc. Respecto a los equipos que mi empresa vendía.
En general en las otras empresas en que estuve fui representante técnico y/o asesor técnico siempre en el ramo automotriz.
Pasó tiempo y decidí que era muy importante seguir estudiando por lo que ingresé al Instituto Politécnico Nacional, allí me gradué como Técnico en Electrónica y entonces compaginé las dos carreras y al final ingresé al Cecyteq como docente en la especialidad de Electricidad y electrónica.
• ¿Cuándo, cómo y por qué me inicié como maestro?
Corría el año de 1994, cuando Cecyteq iniciaba labores en el Municipio de Pedro Escobedo, acá en Querétaro y decidí probar tomando en cuenta que ya conocía algo sobre como instruir a las personas.
Por lo que aquí fue donde me inicié realmente como docente y con el gusto de impartir y dar a conocer lo que yo había aprendido.
• ¿Qué pienso y siento de ser profesor?
Pienso que es una labor de mucha responsabilidad, sobre todo porque tratamos con seres humanos, me gusta mi labor estoy contento de ser profesor siento que hago las cosas que siempre quise hacer, desde luego lo tomo con mucha responsabilidad, tengo todavía camino por seguir, por eso me sigo preparando.
• ¿Qué ha significado ser docente en educación media superior?
Sigue siendo para mi de mucha responsabilidad, se trabaja con jóvenes en edad difícil, sin embargo, se obtiene la satisfacción de formar parte de sus vidas, al menos al orientarlos y enseñarles varios caminos para que decidan el suyo.
También ha significado un ejemplo para mis propios hijos de los que estoy muy orgulloso, tengo tres de los cuales dos ya terminaron una carrera profesional, y una mas que la inicia.
• ¿Qué motivos de satisfacción tengo?
Que he logrado ser el docente que vive muy a gusto con su trabajo que he logrado una familia estable con lo necesario, y que estoy en la mente de muchos jóvenes.
He tenido la satisfacción de ser recordado e invitado a bodas de ex alumnos y eso me reconforta.
• ¿Qué motivos de insatisfacción reconozco?
Podría nombrar muchos, pero no son insatisfacciones, son solo falta de algunas cosas para obtener mayor calidad en la educación. Esto lo comento como falta de objetos, mas no de objetivos.
Hablamos de mucha exigencia cuando no se tiene materiales e infraestructura para cumplir con ello.
Etiquetas:
automotríz,
pedagógicos,
quehacer docente,
reforma
jueves, 8 de octubre de 2009
ferahedob_lossaberesdemisestudiantes
">Observando lo que hacen mis estudiantes utilizando la red, puedo decir que es muy importante tener más contacto con ellos debido a que es mucho el tiempo -- dentro de los espacios que tienen en la escuela—en que utilizan la red para bajar fotos, música, etc. Al grado que se ha tenido que suspenderles el servicio a muchos de ellos.Es aquí donde cabe el hecho de que los docentes en todas las áreas, entendamos lo importante que es guiar y orientar a los muchachos en el debido uso de estos medios.Muchos jóvenes saben hacer muchas cosas, sin embargo, los hay que les falta conocimiento para hacerlo bien; por ejemplo, se les deja una investigación lo localizan y usan la técnica de copiar y pegar, sin analizar y resumir.Participar con ellos pidiendo análisis, investigaciones, información etc. Y enseñarles como resumir para sacar el mayor provecho, pero que lleve parte de su intervención lo cual tendrá un mayor valor.Debemos hacerlo nosotros los docentes, los padres de familia por ello es de vital importancia nuestra preparación y si los padres de familia no la tienen y no la pueden adquirir, orientarlos al menos en que revisen lo que hacen sus hijos en los ahora muy prácticos cibers o centros de computo particulares. En el aula también podemos aprovechar los conocimientos de jóvenes que si lo hacen bien para que nos ayuden a controlar y orientar a los demás alumnos.Sobre qué se les enseñará, pues ya se comento la idea de orientarlos en cuanto a el mejor uso de la red en crear, investigar, formular, resumir, y una infinidad de conocimientos que conforme vayamos obteniendo se les enseñe.Donde hacerlo es de lo más importante debido a que al no tener tiempos adecuados en la escuela, la mayoría hace uso de los centros de cómputo particulares en donde difícilmente habrá quien les oriente y harán lo que puedan. Sin embargo, si llevan algo que se les enseñó esperaremos que se haga. Elaborado porFermín Ahedo.
Etiquetas:
aprender,
contacto,
docentes,
intervención,
investigación,
orientar,
padres,
revisen
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
